Armonizando iniciativas legislativas. Gestión climática en las autonomías.
Iniciamos el año 2025 acompañando a las empresas con sus reportes de sostenibilidad. Convivimos con ambas normas de reporting elaborando, en la mayoría de los casos, los Estados de Información no Financiera de acuerdo con la Ley 11/2018, de 29 de diciembre y a su vez, inmersos en los trabajos de adaptación y análisis del gap existente con la nueva Directiva sobre Información Corporativa en materia de Sostenibilidad, CSRD, que se ha convertido en uno de los pilares fundamental de las políticas de sostenibilidad en la Unión Europea.
Esta normativa, no exenta de complejidad en su aplicación, está dando un impulso de gestión sostenible en las empresas y por qué no decirlo de transformación, aportando visión y acción hacia un contexto donde la colaboración y la resiliencia de los modelos deviene necesaria para un contexto de agitación geopolítica, tecnológica y sociopolítica que subraya la urgencia de abordar los desafíos de forma compartida.
En España, su trasposición mediante el Proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad por el que se modifican el Código de Comercio, la Ley de Sociedades de Capital y la Ley de Auditoría de Cuentas, está próxima a publicarse en el BOE.
A nivel autonómico, y en materia climática comenzamos el año mirando también a la Comunidad Valenciana, que dio un paso adelante con la Ley 6/2022 de cambio climático y transición ecológica, y que para algunos temas, dejó la entrada en vigor demorada para este año 2025.
En concreto, dejó pendiente el desarrollo del Registro Valenciano de Iniciativas de Cambio Climático, que promueve en las entidades una gestión climática, calculando y reportando su huella de carbono y elaborando planes de reducción de emisiones, en algunos casos, de forma obligatoria.
Este Registro, que en los primeros días del año aún no está en funcionamiento pues tiene pendiente su desarrollo mediante real decreto, será compatible con el registro estatal.
Constará de cuatro secciones de las cuales sólo la primera será de carácter obligatorio para un conjunto de entidades, empresas y organismos:
a) Cálculo y reducción de huella de carbono.
b) Proyectos de absorción de dióxido de carbono.
c) Compensación de huella de carbono.
d) Acciones de adaptación al cambio climático.
De acuerdo con el artículo 30.5, la inscripción en el Registro será obligatorio para las siguientes entidades:
• Centros de trabajo afectados por la normativa de comercio europeo de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
• Entidades no afectadas por la normativa de comercio europeo de derechos de emisión de gases de efecto invernadero pertenecientes a alguna de estas categorías:
• Ayuntamientos con más de 5.000 habitantes.
• Centros de trabajo del sector industrial con consumo energético mayor de 500 toneladas equivalentes de petróleo en determinadas actividades.
• Centro de trabajo privado de la Comunidad Autónoma con un consumo superior a 40 toneladas equivalentes de petróleo de ciertas actividades.
• Las empresas de transporte pesado privado de mercancías y pasajeros cuya flota supere las 10 unidades.
Sin duda, esta ley representa un cambio real en la legislación en materia de cambio climático. No solo las administraciones europeas y estatales han tomado cartas en el asunto, sino que ya son las Comunidades Autónomas las encargadas de regular el impacto medioambiental generado en su territorio con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad de la sociedad y el medio ambiente ante las consecuencias del cambio climático.
Desde WAKE UP! SUSTAIABILITY, (WU!) os invitamos a estudiar en profundidad la ley 6/2022 que supone un paso más en el ámbito de la sostenibilidad para todos los actores sociales y empresariales de la Comunidad Valenciana. Y si no perteneces a dicha Comunidad, te animamos a conocer las distintas iniciativas aprobadas o en tramitación del resto de Comunidades Autónomas. La creación de este tipo de registros requerirá indudablemente de análisis profesionalizados que asesoren a empresas, entidades y organismos en materia de sostenibilidad.
WAKE UP! SUSTAINABILITY, walking together with purpose and direction.
Leave a Reply